

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los Derechos Humanos más graves en todo el mundo.
A pesar de los avances en las normativas, las violencias y desigualdades se continúan profundizando y las cifras son alarmantes.
Según datos de 2019 del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, 4.640 mujeres y niñas fueron asesinadas por motivos de género en América Latina y el Caribe.

Desde la iniciativa Prevenir Violencias de Género buscamos construir recomendaciones basadas en evidencias pensadas para una multiplicidad de actores, que permitan orientar mejoras en las políticas y estrategias de prevención de las violencias basadas en género (VBG) en América Latina y el Caribe Hispano, desde un enfoque de derechos humanos y género.

NOS PROPONEMOS

Mapear experiencias de prevención de las VBG desarrolladas en la última década por actores institucionales y de la sociedad civil de la región para construir un panorama global.

Promover el involucramiento de diferentes actores/as en la prevención de las VBG para construir estrategias innovadoras y generar compromisos para su implementación.

Identificar, recopilar y analizar experiencias de prevención de las VBG desde una mirada integral, inclusiva e interseccional.

Visibilizar estrategias y acciones que han resultado promisorias para prevenir las VBG.

Dar a conocer lo que funciona para prevenir las VBG, y reflexionar sobre las estrategias que no están dando resultado.

¿CÓMO?
1. Identificando experiencias y estrategias.
2.Analizando qué funciona y que no en materia
de prevención de las violencias basadas en género en LAC.
3. Promoviendo el diálogo político y técnico sobre los aprendizajes y desafíos.
POBLACIÓN INVOLUCRADA

Mujeres en todo el ciclo vital

Jóvenes y niñas

Indígenas

Activistas feministas
y defensoras de derechos humanos LGBTIQ+

Afrodescendientes

Mujeres privadas de la libertad (cárceles y hospitales psiquiátricos)

Masculinidades

Personas con discapacidad

Mujeres migrantes

LGBTIQ+
¿QUÉ TIPO DE CAMBIOS NOS PROPUSIMOS LOGRAR?
Buscamos generar recomendaciones que contribuyan en la modificación de las condiciones de posibilidad para la manifestación de las violencias, o bien a evitar que estas sucedan.
Buscamos reflexionar
-
desde una perspectiva feminista, crítica y latinoamericana,
-
visibilizando las disputas de sentido y los reclamos del movimiento feminista,
-
con la intención de ampliar los ámbitos de visibilidad, las experiencias territoriales y la producción de conocimientos.
¿CON QUÉ CRITERIOS IDENTIFICAMOS LAS EXPERIENCIAS?

Alcance Temporal
Iniciadas entre enero 2010 y julio 2020, y finalizadas a diciembre 2020, exceptuando políticas y programas que aún se encuentren en vigencia.

Alcance Geográfico
19 países, 3 subgregiones: Centroamérica, México y Caribe Hispano; Países Andinos, y Cono Sur.

Alcance Territorial
Experiencias de tipo comunitario, municipal, regional o nacional dentro de un país, y también experiencias que incluyen a varios países de América Latina y el Caribe Hispano.

Por Categorías
Política pública, programas o proyectos y campañas de envergadura, (no incluye intervenciones puntuales de corta duración).

TEMAS ESTRATÉGICOS
Nos enfocamos en experiencias que combinan/exploran estrategias no convencionales de intervención y de impacto colectivo a nivel territorial/comunitario.
Algunos temas que consideraremos:
-
Masculinidades.
-
Violencia en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes (en el ámbito educativo y fuera de éste).
-
Espacios seguros para mujeres y niñas y prevención de la VBG en el espacio público.
-
Comunicación para el Desarrollo (C4D) e inclusión del arte y las TICs.
-
Estrategias de Prevención de la VBG en el contexto de COVID-19 y situaciones humanitarias.
-
Experiencias de prevención que hayan considerado el involucramiento de fuerzas de seguridad.